¿Cuáles son las competencias de matemática en primaria según MINEDU?

Cuáles son las competencias de matemática en primaria según MINEDU

Entender qué se espera de los estudiantes de primaria en el área de matemática no es solo un asunto pedagógico: es una ventana al tipo de ciudadanos que el país busca formar. Desde hace algunos años, el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) ha establecido un enfoque de enseñanza que prioriza el desarrollo de competencias antes que la simple acumulación de conocimientos. Esta mirada responde a un cambio más profundo: la necesidad de formar estudiantes capaces de resolver problemas reales, tomar decisiones y pensar con lógica.

Para comprender bien el enfoque del currículo nacional, es clave mirar las competencias matemáticas no como una lista de temas, sino como capacidades que se desarrollan gradualmente a lo largo de la escolaridad. Y aunque la matemática suele asustar a más de uno, lo que plantea el MINEDU tiene más que ver con la vida cotidiana que con fórmulas abstractas.

Qué significa hablar de competencias en matemática

Antes de entrar en detalle, conviene aclarar qué se entiende por “competencia” en el contexto educativo peruano. Según el Currículo Nacional de Educación Básica, una competencia es la capacidad de una persona para combinar un conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y valores, y aplicarlos en situaciones concretas para resolver problemas o enfrentar desafíos.

En matemática, eso se traduce en que el estudiante no solo debe saber operar con números, sino también interpretar datos, razonar con sentido, establecer relaciones y plantear soluciones. No basta con memorizar tablas o aplicar algoritmos de forma mecánica. Lo que se busca es que el estudiante entienda lo que está haciendo, sepa explicarlo y pueda usarlo en contextos variados.

Las tres competencias de matemática en primaria

El MINEDU ha organizado el área de matemática en tres grandes competencias, que se mantienen desde primer hasta sexto grado, aunque se ajustan progresivamente a las edades y niveles de los estudiantes.

Resuelve problemas de cantidad

Esta competencia se centra en la comprensión y uso de los números, las operaciones básicas y sus propiedades. Va mucho más allá de “hacer cuentas”.

El estudiante que desarrolla esta competencia es capaz de:

  • Reconocer cantidades en distintas formas (objetos, dinero, medidas, etc.).
  • Comprender relaciones numéricas (mayor que, menor que, múltiplos, divisores).
  • Resolver situaciones que impliquen sumar, restar, multiplicar o dividir.
  • Elegir estrategias adecuadas para resolver un problema (dibujos, cálculos, estimaciones).
  • Argumentar sus respuestas y verificar si tienen sentido.

Por ejemplo, cuando un niño de cuarto grado calcula cuántas cajas de lápices necesita para una actividad y justifica su elección, está poniendo en práctica esta competencia. No se trata solo del resultado, sino del proceso de pensamiento detrás de él.

Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio

Esta segunda competencia trabaja con patrones, relaciones, series y transformaciones. Es una competencia clave para desarrollar pensamiento algebraico desde edades tempranas.

El estudiante que avanza en este eje puede:

  • Identificar regularidades (por ejemplo, en una serie de figuras o números).
  • Establecer relaciones de cambio (cómo crece o disminuye una secuencia).
  • Usar el lenguaje matemático para representar relaciones (ecuaciones simples, tablas, diagramas).
  • Comprender equivalencias, como que 2×6 es lo mismo que 3×4.

Este pensamiento estructurado no solo es útil para la matemática. Permite razonar con lógica, prever resultados, organizar ideas y encontrar conexiones, habilidades esenciales en cualquier ámbito.

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización

La tercera competencia aborda el pensamiento geométrico y espacial. Incluye el reconocimiento de figuras, el uso del espacio, la orientación y las transformaciones (rotaciones, simetrías, desplazamientos).

Un estudiante competente en este aspecto puede:

  • Identificar y describir figuras en el espacio y el plano.
  • Ubicar objetos usando referencias espaciales (derecha, izquierda, delante, detrás).
  • Resolver problemas que implican trayectorias, desplazamientos o ubicaciones.
  • Reconocer propiedades de figuras (lados iguales, ángulos, perímetros).

Esta competencia es especialmente importante para que los niños desarrollen una noción clara del espacio que los rodea. También les ayuda a tomar decisiones informadas, por ejemplo, al leer mapas o interpretar instrucciones de orientación.

¿Cómo se desarrollan estas competencias en el aula?

El currículo no plantea una enseñanza fragmentada ni rígida. Las tres competencias se trabajan de manera integrada y continua, a través de situaciones significativas. Esto significa que los problemas que se plantean en clase deben estar conectados con la realidad de los estudiantes: el mercado del barrio, los juegos, la organización del aula, las actividades familiares.

La propuesta metodológica prioriza:

  • El trabajo con material concreto: especialmente en los primeros grados, se fomenta el uso de objetos, juegos, regletas, bloques, etc.
  • La exploración y la investigación: se espera que los estudiantes descubran relaciones por sí mismos, hagan conjeturas y experimenten.
  • El diálogo matemático: compartir ideas, explicar estrategias y escuchar otras formas de resolver un problema son prácticas centrales.
  • La evaluación formativa: más que calificar, se busca acompañar el proceso y dar retroalimentación constante.

Progresión por ciclos

El MINEDU divide la educación primaria en tres ciclos (III, IV y V), lo que permite adaptar las expectativas a cada etapa del desarrollo infantil. A continuación, se resume cómo evolucionan las competencias en cada ciclo:

CicloGrados escolaresEnfoque principal de las competencias
III1° y 2°Reconocimiento de números, conteo, relaciones simples, figuras básicas.
IV3° y 4°Comprensión de operaciones, patrones más complejos, representación de datos.
V5° y 6°Solución de problemas con mayor abstracción, trabajo con fracciones, variables y representación gráfica.

Esta progresión busca que los estudiantes no solo repitan contenidos, sino que vayan ganando autonomía y profundidad en sus razonamientos matemáticos.

Fuentes oficiales para profundizar

Todo lo mencionado está fundamentado en el Currículo Nacional de la Educación Básica, aprobado por el Ministerio de Educación del Perú. Puedes consultarlo directamente desde el repositorio oficial del MINEDU.

También es recomendable revisar las Rutas de aprendizaje, documentos orientadores que ayudan a los docentes a planificar con base en las competencias. Puedes acceder a ellos desde la plataforma PerúEduca, donde también se encuentran recursos actualizados, ejemplos de sesiones de aprendizaje y material complementario.

Más allá del aula: competencias para la vida

Hablar de competencias no es solo un asunto pedagógico. Las matemáticas están presentes en cada rincón de la vida: desde dividir una cuenta en un restaurante hasta planificar un presupuesto familiar. Lo que el currículo propone es formar ciudadanos que comprendan, analicen y decidan con criterio, usando el pensamiento matemático como una herramienta cotidiana.

En el fondo, se trata de empoderar al estudiante. Que no le tema a los números. Que se atreva a preguntar, a equivocarse, a probar caminos distintos. Porque en ese proceso, más que aprender a resolver problemas, aprende a pensar.

carlos bustamante

Carlos Bustamente

Periodista y docente de educación secundaria con 15 años de experiencia. Tengo una maestría en educación y siento que mi deber es explicar en términos sencillos los temas educativos para beneficio de todos mi colegas y el público en general.