Diseñar una sesión de aprendizaje no es llenar casillas ni seguir un guion preestablecido. Es como preparar una receta sin perder de vista los ingredientes locales, los gustos del comensal y el propósito del plato. En el caso de la educación peruana, ese plato tiene nombre: el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB). Y para el año 2025, el Ministerio de Educación (MINEDU) ha reafirmado su apuesta por un enfoque por competencias, con herramientas actualizadas que buscan aterrizar la planificación en el aula.
Qué es una sesión de aprendizaje según el MINEDU
Una sesión de aprendizaje es una secuencia organizada de actividades que busca desarrollar una o varias competencias en los estudiantes. No es una clase tradicional centrada en el docente, sino una experiencia que parte de una situación significativa, propone retos cognitivos y promueve la reflexión.
Según la Cartilla de planificación curricular del MINEDU, cada sesión debe tener:
- Un propósito claro vinculado a una competencia.
- Actividades que permitan movilizar capacidades.
- Estrategias de evaluación formativa.
- Recursos pertinentes al contexto.
La sesión no es un documento aislado. Forma parte de una unidad didáctica, que a su vez responde a una planificación anual. Todo está conectado, como piezas de un rompecabezas que deben encajar para que el aprendizaje tenga sentido.
Cómo se estructura una sesión alineada al CNEB
El MINEDU propone una estructura flexible, pero con elementos mínimos que deben estar presentes. A continuación, se presenta una tabla con los componentes esenciales:
| Elemento de la sesión | Descripción | Fuente oficial |
|---|---|---|
| Propósito de aprendizaje | Se formula en función de la competencia y las capacidades a desarrollar | Cartilla MINEDU |
| Situación significativa | Contexto real o simulado que conecta con los intereses del estudiante | Currículo Nacional |
| Actividades de inicio | Motivan, activan saberes previos y plantean el reto | Guías pedagógicas |
| Actividades de desarrollo | Permiten aplicar conocimientos, resolver problemas y construir aprendizajes | Programas curriculares |
| Actividades de cierre | Promueven la metacognición, la autoevaluación y la transferencia | Cartilla MINEDU |
| Evaluación formativa | Observación, retroalimentación y toma de decisiones pedagógicas | Orientaciones MINEDU 2025 |
Cada componente tiene un propósito. No se trata de cumplir con un formato, sino de asegurar que el estudiante tenga una experiencia de aprendizaje completa.
Cómo vincular la sesión con las competencias del CNEB
El Currículo Nacional define 29 competencias distribuidas en áreas como comunicación, matemática, ciencia, ciudadanía, arte, educación física, entre otras. Cada competencia tiene capacidades, estándares y desempeños que orientan su desarrollo.
Al diseñar una sesión, el docente debe seleccionar una competencia y determinar qué capacidades se trabajarán. Por ejemplo, si se elige la competencia “resuelve problemas de cantidad”, las capacidades pueden incluir “traduce situaciones a expresiones numéricas” o “usa estrategias de cálculo”.
La clave está en no perder de vista el propósito. Si la sesión se centra en resolver problemas de compra y venta en un mercado local, las actividades deben permitir que el estudiante aplique operaciones, compare precios, estime resultados y justifique sus decisiones.
Qué criterios debe considerar el docente al planificar
La planificación no es un acto mecánico. Requiere criterio, sensibilidad y conocimiento del contexto. El MINEDU propone varios aspectos que deben tomarse en cuenta:
- Diagnóstico del grupo: ¿Qué saben los estudiantes?, ¿qué les interesa?, ¿qué dificultades presentan?
- Enfoques transversales: ¿Cómo se promueve la igualdad de género, la interculturalidad, la ciudadanía activa?
- Diversidad de estilos de aprendizaje: ¿Se ofrecen actividades variadas?, ¿se atienden las necesidades especiales?
- Uso de recursos: ¿Se aprovechan materiales del entorno?, ¿se incorporan tecnologías?, ¿se fomenta la creatividad?
Estos criterios no son decorativos. Son parte del corazón de la sesión. Ignorarlos es como cocinar sin probar la comida: puede salir bien, pero también puede fallar.
Qué errores conviene evitar al diseñar sesiones
Desde mi experiencia acompañando a docentes en distintas regiones del país, he identificado algunos errores frecuentes que pueden afectar la calidad de las sesiones:
- Confundir actividades con aprendizajes: Hacer una dinámica no garantiza que se desarrolle una competencia.
- Repetir formatos sin adaptarlos: Cada grupo tiene características únicas. Lo que funciona en una escuela urbana puede no servir en una rural.
- Ignorar la evaluación formativa: Si no se observa cómo aprende el estudiante, se pierde la oportunidad de retroalimentar.
- No vincular la sesión con la unidad didáctica: Las sesiones deben tener coherencia interna y externa.
Evitar estos errores no requiere más trabajo, sino mejor planificación. Es como afinar un instrumento antes de tocar: no toma mucho tiempo, pero cambia todo.
Cómo incorporar la evaluación formativa en la sesión
La evaluación no es un examen al final. Es parte del proceso. El MINEDU insiste en que la evaluación formativa debe estar presente desde el inicio de la sesión.
Esto implica:
- Observar cómo participa el estudiante.
- Registrar evidencias de aprendizaje.
- Retroalimentar de manera oportuna.
- Ajustar las actividades según los resultados.
Por ejemplo, si en una sesión se propone que los estudiantes elaboren un afiche sobre el cuidado del agua, el docente puede observar cómo organizan la información, cómo usan imágenes, cómo explican su mensaje. Esa información permite tomar decisiones pedagógicas.
La evaluación formativa no se mide con notas, sino con aprendizajes. Es como mirar el mapa mientras se camina: ayuda a corregir el rumbo.
Qué herramientas ofrece el MINEDU para apoyar al docente
El Ministerio ha desarrollado varios documentos que orientan la planificación de sesiones. Algunos de los más relevantes son:
- Cartilla de planificación curricular: Explica cómo diseñar sesiones, unidades y planificación anual.
- Currículo Nacional de la Educación Básica: Define competencias, enfoques y estándares.
- Cartilla para aulas multigrado: Ofrece estrategias específicas para contextos rurales y diversos.
- Guías pedagógicas por área: Ayudan a concretar las competencias en actividades específicas.
Estas herramientas no son recetas. Son brújulas. El docente debe usarlas con criterio, adaptarlas a su realidad y enriquecerlas con su experiencia.
Cómo hacer que la sesión tenga sentido para el estudiante
Una sesión bien diseñada no solo cumple con los estándares del currículo. También conecta con la vida del estudiante. Para lograrlo, se recomienda:
- Partir de situaciones reales: problemas del barrio, noticias locales, experiencias familiares.
- Promover el trabajo colaborativo: debates, proyectos grupales, juegos de roles.
- Fomentar la reflexión: preguntas abiertas, autoevaluación, diálogo.
Por ejemplo, si se trabaja la competencia “convive y participa democráticamente”, se puede organizar una elección escolar, discutir sobre normas de convivencia o analizar casos reales de participación ciudadana.
Cuando la sesión se conecta con la vida, el aprendizaje deja de ser abstracto. Se vuelve parte de la identidad del estudiante.