
Las rúbricas de evaluación docente son instrumentos que se utilizan para valorar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes. Entérate en la siguiente nota sobre los tipos de rúbricas y para qué se usan cada una de ellas.
¿Cuáles son las rúbricas de evaluación docente?
Existen dos tipos de rúbricas de evaluación docente: las globales y las analíticas, veamos para que se emplean cada una de ellas.
Rúbricas globales
Conocidas también como holísticas, se utilizan para realizar una valoración integral del desempeño del estudiante, sin precisar los componentes del proceso o temática evaluada. Se emplean cuando se necesita realizar una evaluación más general.
Rúbricas analíticas
Se emplean para evaluar el desempeño de una manera más específica, identificando fortalezas, debilidades, para permitir que los estudiantes conozcan lo que requieren para mejorar.
¿Cómo se diseñan las rúbricas globales?
Las rúbricas globales no tienen un formato definido, sin embargo, de manera general en su diseño deben estar presentes:
- Los niveles de logro en una columna.
- Los indicadores o criterios en las filas.
¿Cómo se diseñan las rúbricas analíticas?
Este tipo de rúbrica se diseñan de la siguiente forma:
- Los indicadores se colocan en la primera columna.
- Los niveles de logro en la primera fila.
- Por último, en el cruce de ambas se ubican las descripciones precisas de logro del nivel alcanzado por los estudiantes.
¿Qué componentes intervienen en las rúbricas de evaluación docente?
Las rúbricas de evaluación docente son cuadros de columna y filas, donde se describen tres elementos importantes:
Indicadores
Son los aspectos centrales de aquello que interesa lograr y valorar.
Niveles de logro
Son las calificaciones que se asignan, por ejemplo, “excelente”, “muy bien”, “bien”, “regular”.
Descripciones de logros (sólo para las rúbricas analíticas)
Es donde se detalla la progresión desde los niveles inferiores a los superiores o viceversa.
¿Cuál es la finalidad de las rúbricas de evaluación docente?
Las rúbricas tienen como fin:
- Hacer explícitos, tanto para los alumnos como para los docentes, los resultados esperados, los indicadores del desempeño a evaluar y los distintos niveles de calidad o logro en ellos.
- Servir de guía para evaluar, calificar y/o retroalimentar el desempeño de los estudiantes y las estrategias de enseñanza de los docentes.
- Ayudar a los estudiantes a tener mayor control sobre sus procesos de aprendizaje.