Orientaciones del MINEDU para la planificación curricular en primaria y secundaria

Orientaciones del MINEDU para la planificación curricular en primaria y secundaria

La planificación curricular en el Perú no es un ejercicio burocrático ni una simple rutina escolar. Es, en esencia, el mapa que guía el aprendizaje de millones de estudiantes. Cada decisión que toma un docente al organizar sus sesiones, cada competencia que prioriza, cada enfoque que incorpora, tiene un impacto directo en la formación de ciudadanos capaces de enfrentar los desafíos del presente y del futuro. Por eso, las orientaciones del Ministerio de Educación (MINEDU) para el año escolar 2025 no deben verse como un conjunto de instrucciones, sino como una invitación a pensar la educación desde la realidad concreta de nuestras aulas.

Qué propone el MINEDU para el año escolar 2025

El documento oficial “Orientaciones para el inicio del año escolar 2025” publicado por el MINEDU está disponible aquí y ofrece una guía clara para docentes de primaria y secundaria. No se trata de una receta única, sino de un conjunto de sugerencias que deben adaptarse a cada contexto. El foco está puesto en tres grandes ejes:

  • Desarrollo de competencias: El Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) define competencias que los estudiantes deben alcanzar. Estas no son habilidades aisladas, sino capacidades complejas que integran conocimientos, actitudes y valores.
  • Evaluación formativa: Se promueve una evaluación que no castiga, sino que orienta. El énfasis está en comprender cómo aprende cada estudiante y ajustar la enseñanza en función de ello.
  • Diversificación curricular: Las orientaciones reconocen que no todas las escuelas son iguales. Por eso, se alienta a que cada institución adapte el currículo a sus características, sin perder de vista los objetivos nacionales.

Cómo se estructura la planificación curricular

La planificación se organiza en tres niveles: anual, por unidades didácticas y por sesiones de aprendizaje. Cada uno cumple una función específica y responde a distintos momentos del proceso educativo.

Nivel de planificaciónPropósito principalPeriodicidadDocumentos de referencia
Planificación anualOrganizar el año escolar en función de las competencias y capacidadesInicio del añoCurrículo Nacional, programas curriculares
Unidades didácticasAgrupar aprendizajes en bloques temáticos coherentesCada bimestre o trimestreCartilla de planificación curricular del MINEDU
Sesiones de aprendizajeDiseñar actividades concretas para el aulaSemanal o diariaGuías pedagógicas, diagnósticos de aula

Fuente: Cartilla de planificación curricular del MINEDU

Qué significa planificar desde el enfoque por competencias

Planificar no es llenar formatos. Es imaginar cómo los estudiantes van a aprender. El enfoque por competencias exige que el docente se pregunte: ¿qué debe saber hacer el estudiante al final del proceso?, ¿cómo lo va a demostrar?, ¿qué situaciones reales pueden ayudarle a aprender eso?

Por ejemplo, si se busca desarrollar la competencia “se comunica oralmente en su lengua materna”, no basta con enseñar reglas gramaticales. Hay que crear situaciones donde el estudiante tenga que hablar, argumentar, escuchar, responder. Una sesión puede partir de un problema cotidiano, como organizar una campaña escolar, y desde ahí trabajar la expresión oral.

Este enfoque exige que el docente sea creativo, pero también riguroso. No se trata de improvisar, sino de diseñar experiencias de aprendizaje que tengan sentido para los estudiantes.

Qué desafíos plantea el contexto actual

El documento del MINEDU reconoce que los docentes enfrentan un entorno complejo. La pandemia dejó huellas profundas en el aprendizaje, la salud mental y la organización escolar. A eso se suman otros factores como la migración, el cambio climático, la brecha digital y el impacto de la inteligencia artificial en la vida cotidiana.

En ese escenario, la planificación curricular debe ser flexible. No puede ignorar lo que pasa fuera del aula. Por eso, se alienta a que los docentes incorporen temas relevantes, promuevan el pensamiento crítico y trabajen desde una perspectiva inclusiva.

Un ejemplo concreto: si en una comunidad hay problemas de acceso al agua, ese tema puede convertirse en el eje de una unidad didáctica que articule ciencia, ciudadanía y comunicación. Así, el currículo se conecta con la vida.

Qué herramientas ofrece el MINEDU para apoyar la planificación

El Ministerio ha puesto a disposición de los docentes varias herramientas que pueden consultarse en su portal oficial. Algunas de las más relevantes son:

  • Currículo Nacional de la Educación Básica: Define el perfil de egreso, las competencias y sus progresiones. Disponible en minedu.gob.pe/curriculo
  • Programas curriculares por nivel: Ofrecen orientaciones específicas para inicial, primaria y secundaria.
  • Cartilla de planificación curricular: Explica cómo diseñar la planificación anual, las unidades y las sesiones. Incluye ejemplos prácticos y criterios de evaluación.
  • Guías pedagógicas por área: Ayudan a concretar las competencias en actividades específicas.

Estas herramientas no son documentos cerrados. El MINEDU ha señalado que están en constante revisión y que se recogen aportes de docentes y expertos para mejorarlas. Eso implica que el docente debe mantenerse actualizado y participar activamente en los espacios de consulta.

Cómo integrar la evaluación en la planificación

Uno de los errores más comunes en la planificación es tratar la evaluación como un paso final. En realidad, debe estar presente desde el inicio. La evaluación formativa implica observar, registrar, interpretar y tomar decisiones pedagógicas en función de lo que se observa.

Por ejemplo, si en una sesión se plantea que los estudiantes elaboren un texto argumentativo, la evaluación no se limita a corregir ortografía. Se debe observar cómo organizan sus ideas, cómo justifican sus opiniones, cómo usan fuentes. Esa información permite al docente ajustar su enseñanza, retroalimentar al estudiante y planificar nuevas actividades.

El MINEDU recomienda usar instrumentos variados: rúbricas, listas de cotejo, portafolios, diarios de campo. Lo importante es que la evaluación sea coherente con las competencias y que sirva para mejorar el aprendizaje.

Qué rol tiene la comunidad educativa en la planificación

La planificación no es tarea exclusiva del docente. Involucra a toda la comunidad educativa. Directivos, familias, estudiantes y aliados locales tienen un papel que no puede ignorarse.

Por ejemplo, al diseñar una unidad sobre identidad cultural, puede ser útil invitar a líderes comunitarios, organizar visitas a lugares históricos o recoger testimonios de los abuelos. Eso enriquece el aprendizaje y fortalece el vínculo entre la escuela y su entorno.

El documento del MINEDU para el año 2025 insiste en la importancia de crear un clima acogedor en el aula, promover la participación de las familias y asegurar espacios accesibles para todos. Eso no se logra solo con buenas intenciones. Requiere planificación, coordinación y compromiso.

Qué errores conviene evitar al planificar

Desde mi experiencia como redactor especializado en educación, he visto que muchos docentes caen en ciertos errores que pueden evitarse:

  • Copiar formatos sin adaptarlos: Cada aula es distinta. Lo que funciona en una escuela urbana puede no servir en una rural.
  • Confundir actividades con competencias: Hacer una dinámica no garantiza que se esté desarrollando una competencia.
  • Ignorar la evaluación formativa: Si no se observa cómo aprende el estudiante, se pierde la oportunidad de mejorar la enseñanza.
  • No diversificar los enfoques: El currículo propone enfoques transversales como el de derechos, interculturalidad, igualdad de género. Ignorarlos empobrece la propuesta pedagógica.

Planificar bien no significa hacer más, sino pensar mejor. Es como preparar un viaje: no basta con tener el destino, hay que conocer el camino, prever obstáculos y estar dispuesto a cambiar de ruta si es necesario.

Qué se espera del docente en este proceso

El docente no es un ejecutor de políticas, sino un profesional que toma decisiones pedagógicas. Las orientaciones del MINEDU no buscan uniformar la enseñanza, sino ofrecer un marco común que cada maestro adapta según su realidad.

Eso exige formación continua, trabajo colaborativo y reflexión crítica. Como dice la cartilla de planificación curricular: “Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes aprendan”. Y como todo arte, requiere técnica, sensibilidad y compromiso.

carlos bustamante

Carlos Bustamente

Periodista y docente de educación secundaria con 15 años de experiencia. Tengo una maestría en educación y siento que mi deber es explicar en términos sencillos los temas educativos para beneficio de todos mi colegas y el público en general.