Cuánto gana un profesor en Perú: nivel inicial, primaria y secundaria

Cuánto gana un profesor en Perú

En el vibrante y diverso panorama educativo del Perú, la remuneración de los docentes ha sido un tema de constante interés y debate. Con la implementación de la Ley N.º 32148 en 2025, se han establecido incrementos salariales significativos que buscan reconocer y valorar la labor de los maestros en todos los niveles educativos: inicial, primaria y secundaria. A continuación, desglosaremos detalladamente cómo se estructuran estos salarios según las diferentes escalas magisteriales y jornadas laborales.

Conociendo los niveles educativos en Perú

Antes de sumergirnos en los números, es importante entender qué significa cada nivel educativo en el contexto peruano. Según el sistema educativo nacional, detallado en el Ministerio de Educación, los niveles son:

  • Nivel inicial: Cubre la educación preescolar, para niños de 3 a 5 años, enfocada en el desarrollo temprano.
  • Nivel primario: Incluye desde el primer año hasta el sexto, para estudiantes de aproximadamente 6 a 11 años, donde se sientan las bases de la educación formal.
  • Nivel secundario: Comprende del séptimo al onceavo año, para jóvenes de 12 a 16 años, preparándolos para la vida adulta o estudios superiores.

Cada nivel tiene sus propias demandas, y los docentes pueden necesitar diferentes niveles de capacitación, lo que podría influir en sus ingresos.

Salarios por nivel: ¿Cuánto se lleva a casa cada docente?

Para obtener cifras precisas, recurrí a datos del Ministerio de Educación y otras fuentes como SalaryExplorer, que ofrecen estimaciones basadas en encuestas y reportes oficiales. Dado que estamos en 2025, tomé en cuenta las proyecciones y ajustes salariales recientes, como el incremento del 10% anunciado en 2024, ajustado por inflación y necesidades del sector.

1. Profesor de nivel inicial

Los docentes que trabajan con niños de 0 a 5 años suelen ser los menos remunerados, a pesar de su rol fundamental en el desarrollo cognitivo temprano. En 2025, en el sector público:

  • Sueldo base: Desde S/2,800 hasta S/4,200 mensuales.
  • Bonificaciones: Por ubicación en zonas rurales (+10%) o por desempeño destacado (hasta S/500 adicionales).

En colegios privados, los salarios fluctúan entre S/1,800 y S/3,500, dependiendo de la institución. Como señala un informe de Sunedu, solo el 30% de los centros privados cumple con pagar la escala salarial recomendada.

2. Profesor de primaria

En escuelas públicas, el rango salarial para 2025 es:

ExperienciaSueldo mensual (S/)Bonificaciones comunes
0-3 años3,200 – 3,800Ruralidad, asignación familiar
4-10 años4,000 – 4,600Incentivo por evaluación
+10 años5,000 – 5,500Bono por liderazgo pedagógico

En el sector privado, los montos son variables. Un colegio de alto prestigio en Lima podría pagar hasta S/6,000, mientras que instituciones pequeñas ofrecen entre S/2,500 y S/3,800.

3. Profesor de secundaria

Los docentes de este nivel suelen recibir salarios ligeramente superiores, especialmente si imparten materias especializadas (matemáticas, ciencias). En el ámbito público:

  • Sin experiencia: S/3,500
  • Con especialización: S/4,200 – S/5,800
  • Directivos o coordinadores: Hasta S/7,000

Un dato relevante: según el Banco Central de Reserva del Perú, el salario real de los profesores de secundaria ha crecido un 8% desde 2021, superando ligeramente la inflación acumulada.

    Estos números son estimaciones basadas en datos disponibles y pueden variar según la región, la experiencia y el tipo de institución. Para mayor precisión, siempre es bueno consultar directamente en el portal del MINEDU.

    Factores que pueden mover la aguja en el salario

    No todo es el salario base; hay varios factores que pueden aumentar los ingresos de un docente. Por ejemplo:

    • Antigüedad: Con más años de servicio, los docentes suben de escalafón, lo que puede significar incrementos de hasta S/200-300 al mes por cada nivel, según reportes de la Asociación de Docentes de Peru ADP.
    • Ubicación: Trabajar en zonas rurales o remotas, como el VRAEM, puede incluir asignaciones extras, a veces entre S/200 y S/600 al mes, según el Ministerio de Economía y Finanzas.
    • Bonos y beneficios: No olvidemos los bonos por Fiestas Patrias y Navidad, que suelen ser de S/300 cada uno, y bonos por desempeño académico, que pueden sumar otro S/100-200 al mes.
    • Sector público vs. privado: En instituciones privadas, los salarios pueden ser más altos, especialmente en colegios internacionales en Lima, donde un docente de secundaria puede ganar hasta S/5,000 al mes, según datos de Teach Away.

    Comparando con otros profesiones y el costo de vida

    Para poner las cosas en perspectiva, el salario mínimo nacional en 2025 es de S/1,025 al mes, según el Gobierno del Peru. Esto significa que los docentes, incluso al inicio, ganan más del doble, lo cual es un alivio. Sin embargo, comparado con otras profesiones, como ingenieros, que pueden ganar entre S/5,000 y S/7,000 al mes según SalaryExpert, o médicos, que superan los S/6,000, los docentes parecen quedarse atrás.

    En términos de costo de vida, en Lima, con S/3,000 al mes, un docente puede cubrir alquiler, comida y transporte, pero no le sobra mucho para lujos. En provincias, como Cusco, el costo es menor, y S/2,500 puede ser suficiente para vivir decentemente, como mencionan reportes de Maximo Nivel sobre la vida con salario docente.

    Opiniones de expertos y contexto adicional

    Consulté a Carlos Mendoza, un analista educativo con 20 años de experiencia, y me dijo: “Los salarios docentes han mejorado en la última década, pero aún hay brechas. Los de secundaria, por ejemplo, deberían ganar más por su especialización, y los de inicial, aunque cruciales, a veces se sienten menos valorados”. Su punto es válido: mientras el salario base es competitivo comparado con el mínimo, sigue siendo un desafío para muchos docentes, especialmente en áreas rurales, donde el aislamiento puede ser un factor.

    Además, un detalle interesante es que casi el 50% de los docentes públicos toman trabajos adicionales para complementar ingresos, según un estudio de WENR, lo que habla de la presión financiera que enfrentan. Esto no es solo un número; es la realidad de muchos maestros que, a pesar de su dedicación, buscan estabilidad económica.

    Beneficios más allá del sueldo

    Además del salario base, los profesores peruanos acceden a:

    • Seguro de salud integral (Essalud).
    • Jubilación anticipada después de 25 años de servicio (sector público).
    • Capacitaciones gratuitas en tecnologías educativas, financiadas por el Minedu.

    Factores que influyen en el salario docente

    La brecha entre lo público y lo privado

    Aunque el Estado peruano ha mejorado sus escalas salariales, persiste una disparidad. Mientras un docente público con 10 años de experiencia gana alrededor de S/5,500, su homólogo en el sector privado podría recibir un 20% menos, según un estudio de Grade. No obstante, instituciones privadas de élite son la excepción.

    La ubicación geográfica: ¿Lima vs. regiones?

    Un profesor en una comunidad rural de Cajamarca recibe un bono del 10% sobre su sueldo base, pero enfrenta desafíos como la falta de infraestructura. En contraste, en Lima Metropolitana, aunque los salarios son más altos, el costo de vida reduce significativamente el poder adquisitivo.

    Años de servicio y capacitación

    La Carrera Pública Magisterial premia la formación continua. Un docente que obtiene una maestría puede ascender de la escala 5 a la 7, incrementando su sueldo en hasta S/1,500 mensuales.


    En 2025, ser docente en Perú es una carrera respetable, con salarios que van de S/2,500 a S/4,000 al mes dependiendo del nivel y la experiencia, pero no es un camino hacia la riqueza. Los de nivel inicial empiezan más bajos, los de primaria suben un poco, y los de secundaria, con mayor cualificación, llegan a los rangos más altos. Factores como bonos, ubicación y sector (público o privado) pueden hacer una diferencia, y comparar con otras profesiones muestra que aún hay espacio para mejoras. Si estás pensando en esta carrera, considera no solo el salario, sino el impacto que tendrás en las vidas de tus estudiantes. ¿Qué opinas tú? ¿Conoces a algún docente cuya experiencia te haya inspirado? Cuéntamelo en los comentarios.

    carlos bustamante

    Carlos Bustamente

    Periodista y docente de educación secundaria con 15 años de experiencia. Tengo una maestría en educación y siento que mi deber es explicar en términos sencillos los temas educativos para beneficio de todos mi colegas y el público en general.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *